domingo, 31 de marzo de 2019

RECETA Y ORIGEN DEL COJONDONGO

Su origen fué en la "macarra", era un plato que se tomaba a media mañana en los días calurosos y que se hacía en el campo. Se realizaba con: agua fresca, aceite, vinagre, sal, ajo y pan. El aceite y vinagre lo llevaban en aceiteros realizados en astas de buey. El pan solía ser integral y de trigo duro, por lo que se conservaba, en costales de lona, durante muchos días.​ Este plato es muy parecido al antiguo gazpacho, de hecho los extremeños suelen considerarlo, dado su primitivismo, como un antecesor de este​. Se preparaba en un cuenco de madera, generalmente de encina llamado dornillo donde se elaboraba la majada y se le mezclaba agua, aceite, vinagre y sal. También le podían añadir "sopones", que eran trozos de pan grandes y uvas o aceitunas. Era un plato que preparaban para refrescarse sobre todo en verano y que no les llenara demasiado ya que después debían continuar con la "faena".
Con la llegada de productos del Nuevo Mundo a Extremadura, se Suprimió parte del agua, dando lugar a una pasta mas espesa de color claro al que se le incorporaba tomates, pimientos y cebollas picado a trocitos. Y en Turismo con Encanto les mostramos hoy las dos versiones.



INGREDIENTES (2-3 PERSONAS)

  • 5 Tomates
  • 1 Pimiento verde
  • 1/2 Cebolla dulce
  • 150gr de pan del día anterior
  • 2 Ajos
  • Aceite de Oliva
  • Vinagre
  • Sal

PREPARACIÓN
  1. Primero elaboraremos el cojondongo tradicional, el que solo se prepara con pan, ajo, aceite, vinagre y sal. En un mortero se macha los ajos, el pan, y se le añade el aceite, vinagre, sal y abundante agua. Los pedazos de pan se pueden quedar mas gorditos, esto es ya a gusto de cada persona. El resultado es como una especie de sopa fría de pan que ayudaba a matar el hambre de los trabajadores del campo.
  2. Para la otra elaboración, necesitamos misma cantidad de ajo y pan. El aliño de aceite, vinagre y sal es a gusto de cada uno. Machamos en el mortero, el ajo y pan, añadimos abundante Aceite de Oliva, sal y vinagre. Reservamos.
  3. Yo he pelado los tomates antes de picarlos. Picar el pimiento y cebolla. Mezclar estos tres ingredientes.
  4. Añadir la picada a la ensalada de tomates y mezclar todo bien. Probar y rectificar si hiciera falta el aliño. 

viernes, 29 de marzo de 2019

CONGRESO SOBRE HERNÁN CORTÉS EN MEDELLÍN



 Desde nuestro blog queremos también fomentar la cultura, y la história de tantos conquistadores que nos han dado nuestras tierras Extremeñas, y es por eso que hoy queremos darles a conocer que con  motivo del V aniversario de la llegada de Hernán Cortés a México, se va a celebra un el III Congreso de la Federación Extremeña Histórica.
También el XII Encuentros de Estudio Comarcales Vegas Altas- La Serena-La Siberia.
Este Congreso va a tener lugar en Medellín y Trujillo, los días 4,5 y 6 de Abril.
La programación de este interesante congreso, es la siguiente:

* 4 de Abril.

En Medellín , y en horario de mañana, este día pueden disfrutar de:

10:00 Conferencia inaugural: Dr. D. Christian Duverger La espada y la pluma
11:45 Dr. D. Esteban Mira Caballos: Los Cortés de Medellín: aproximación a su entorno familiar
 Y después del almuerzo, seguir con las siguientes:

16:00 Coronel D. Miguel de Rojas Mulet: La estrategia militar de Hernán Cortés.
16:45 Dr. D. Rodrigo Martínez Barac: Cervantes de Salazar y Hernán Cortés
18:30 MESA REDONDA: “Manifestaciones del arte novohispano”

* 5 de abril.

También en Medellin, este día se celebrarán las siguientes conferencias:

10:00 Dra. Dª. Alicia Mayer: Cortés en la conciencia mexicana del siglo XXI, o de la urgencia de asumir nuestra historia
10:45 Dra. Dª. Mª Carmen Martínez Martínez: Al servicio del rey y bien de la comunidad: Hernán Cortés después de San Hipólito

Y en Horario de tarde, pueden seguir disfrutando de otras coferencias como son:

16:00 Dra. Dª. Rosa María Martínez de Codes: Hernán Cortés ante la justicia del emperador: procesos y mercedes
17:00 Acto de Donación de un lote de libros mexicanos a la Biblioteca Municipal Dª. Marina, a cargo de la Excma. Sra. Dª. Roberta Lajous Vargas, Embajadora de la R. de México en Madrid.
20:30 h. Concierto de música Novohispana.


En esta localidad de Medellín, paralelamente al congreso, tienen preparadas unas actividades que no pueden dejar de disfrutar, como son:

  • Exposición facilitada por la Embajada de México (fecha pendiente de confirmación).
  • Exposición: Musealización del Ayuntamiento.
  • Exposición: El descubrimiento de América. (Alcaldes para el V Centenario).
Y visitas Turísticas guiadas, paralelas a la celebración del Congreso:

  • Exposiciones.
  • Villa medieval y casa y monumento a Cortés
  • Teatro Romano y Centro museográfico
  • Castillo medieval.

HORARIOS PARALELOS DE VISITAS:
Mañana: 10:30 horas: 2, 3 y 4
12:00 horas: 1, 3 y 4
Tarde: 16:00 h. 1, 3 y 4
17:30 h. 2, 3 y 4



Resultado de imagen de estatua de hernán cortes


* 6 de Abril.


Este día las conferencias se trasladan a Trujillo, y allí podrán disfrutar de:


10:15. D. José Julián Barriga Bravo: La leyenda negra y su influencia en la imagen de la España actual, con especial referencia a Extremadura.
11:15 MESA REDONDA: “Hernán Cortés y su proyección en el s. XXI. El legado de los conquistadores”
12:30 h. Conferencia de clausura D. Ramón Tamames: Hernán Cortés, un gigante de la Historia. Mensaje a 600 millones de hispanohablantes, 500 años después.


Si desean inscribirse en las conferencias, o para cualquier consulta, no dude en contactar en el siguiente enlace:



jueves, 28 de marzo de 2019

CUEVA CHIQUITA DE CAÑAMERO, "LA LEYENDA DEL DRAGÓN"


En el borde meridional de la Sierra de Guadalupe se encuentra Cañamero, a menos de 1km de la carretera de Guadalupe os encontramos con una garganta rocosa por la cual corre un afluente de la rivera derecha del río Ruecas; éste desemboca en el Guadiana, no lejos de Villanueva de la Serena, después de un recorrido de 80 kilómetros. 
Siguiendo por la garganta, no tardamos en encontrarnos al pié de una cueva alta, ancha y poco profunda que se abre al noreste llamada "Cueva Chiquita ó Cueva de Álvarez".
El abrigo rupestre se descubrió en 1916, pertenece al Calcolítico (Edad de los Metales), unos 1.500 años antes de Cristo.

Este lugar es uno de esos lugares donde se perciben un atmósfera mágica, dando lugar a una leyenda llamada "la leyenda del dragón".
Hace mucho tiempo, esta cueva o abrigo sirvió como refugio para pastores de la zona y sus rebaños, muestra de ello es la roca ennegrecida fruto del humo producido por la acción humana. La leyenda cuenta que un día andaba un joven cabrero conocido como Álvarez pastoreando sus cabras por la ribera del Ruecas, en el entorno del río divisó lo que parecía una pequeña culebra y decidió recogerla y cuidarla. Por su tamaño le puso Chiquitita y la introdujo en la cueva con el fin de alimentarla con la leche de sus cabras. Todos los días el pastor iba a la cueva y gritando su nombre el reptil salia ansioso de leche fresca. Pero pronto, el señor de aquel lugar entró en guerra con otros nobles y el pastor fue llamado para las filas de su ejército. Pasaron los años y Álvarez pudo regresar con vida de la guerra, volvió a la cueva y llamó a Chiquitita, pero los años pasan y lo hacen para todos y la pequeña culebra que el creía haber estado alimentando se convirtió en un tremendo y violento dragón devorador de hombres, que no reconociendo al pastor como su dueño más bien como una presa más, se abalanzó sobre él despedazando su cuerpo para posteriormente comérselo. Una mancha natural de la roca ha sido tradicionalmente interpretada como la representación del Dragón.

LOS TÚNELES SECRETOS DE LOS CASTILLOS

En Extremadura no solo tenemos leyendas sobre la faz de la tierra, y sus habitantes....también tenemos leyendas bajo tierra, subterráneas!!!!

Toda nuestra tierra es maravillosa, y nos da historias tan encantadoras como la de los túneles, o también llamados las Morunas, de los castillos, que son los pasadizos secretos que los unen entre sí.
galerías subterráneas de interminables kilómetros, cuyo origen normalmente se ignora y cuya entrada exacta y su salida han quedado sepultadas en el polvo del tiempo.

En las inmediaciones de La Parra se encuentra La “Sierra de la Horca”, en la que según la tradición se alzaba el patíbulo en el que se ajusticiaba a los salteadores que merodeaban por los alrededores. Como reminiscencia de sus antecedentes árabes, los lugareños afirman que existen unas “morunas”, que recorren el pueblo por debajo de las casas, comunicándolo con los castillos y sierras de los alrededores.

Y es que los castillos son propicios a tener túneles subterráneos y sótanos ocultos. Pero sólo unos pocos gozas de “morunas”, verdaderas “carreteras subterráneas”. Existe la tradición, propia de los castillos templarios, en Esparragosa de Lares y los pueblos aledaños, relativa al paso subterráneo que une el castillo de Puebla de Alcocer con la encomienda de Casas Viejas de Galizuela. El paso no ha sido encontrado, pero desde el interior del castillo  se aprecia la excavación de un túnel que, según la tradición popular, conectaba con la fortaleza templaria de Lares, aunque otras voces lo conectan con Siruela.

Diferentes túneles me cuentan que partían del desaparecido castillo de Miajadas: a la Iglesia de Santiago, al castillo de Montánchez e incluso al castillo de Medellín. Sobre el primer túnel, el que iba hacia la cercana Iglesia de Santiago, se recuerda cómo cuando se realizaron unas obras en la Plaza del Castillo se hundió una parte del suelo y quedó un pasadizo al descubierto.


Pero estas galerías no siempre son siniestras. A veces, “las morunas” sirven para esconder tesoros En Salvaleón se habla de maravillosos tesoros y ocultos túneles que unen el Risco de Peña Utrera con la Sierra de Monsalud. Y si los túneles y las cuevas interminables existen… ¿porque no el tesoro?

La entrada a la “Cueva del Risco Barbellío”, es un pequeño agujero que da paso a una especie de corredor de alto techo, a cuyos lados se abren nuevas salas. Muchos en el pueblo cuentan cómo en sus correrías infantiles se metían en la cueva, entraban en esas salas y proseguían por nuevas galerías que no parecían no  tener fin. La galería principal lleva a una gran sala con un pequeño pozo en su interior que obliga a extremar la precaución. Un pozo que es el resultado de un sueño y de un tesoro cuya realidad desconocemos...... En fin, mucho por conocer de nuestra tierra!!! Rutas con encanto subterraneas, ¿Quien se atreve?

martes, 26 de marzo de 2019

LA BELLEZA DEL CEREZO EN FLOR


En esta entrada vamos a hacer una mención especial a la floración de los cerezos.
Os invitamos desde aquí a visitar esta maravillosa ruta llena de gargantas, piscinas naturales, y como no, extensos bosques repletos de cerezos que nos enseñan la magnitud de su belleza en su floración.
El Valle del Jerte está formado por 11 municipios: Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero,
casas del Castañar, Jerte,Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas, El Torno y Valdastillas.
Cada uno de ellos merece una visita, y disfrutar de sus monumentos y patrimonio.

Sin duda, El Valle del Jerte es visitable durante todo el año, pero actualmente su gran atractivo es la floración, ya que ahora están en flor las zonas tempranas y medias de la comarca.

 A través de esta visita al Valle del Jerte, te transportaras a un fenómeno de la naturaleza tan bello como impredecible, y a su vez fugaz, y que todo el mundo debería experimentar en la vida.
Está considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional del Cerezo en Flor y  desde allí proponen  rutas senderistas, marchas BTT, recreaciones y representaciones de la vida y costumbres del Valle del Jerte... música, gastronomía, deporte. 

Pero desde nuestro blog queremos enamoraros aún mas de la belleza de este destino, y os mostramos la leyenda de la princesa triste, y los cerezos en flor:

La historia nos cuenta que el cultivo del cerezo comenzó a generalizarse en esta zona a partir del siglo XVIII, debido a un simple afán de supervivencia, ya que el árbol autóctono de la zona era el castaño. Pero quisieron los dioses que una plaga acabara con ellos, y se produjo  la consolidación del cerezo. Pero un paisaje de esta belleza no podía conformarse con una historia tan banal, y el pueblo
no tardó en crear una leyenda romántica alrededor de la llegada del cerezo.


Hay quien habla de un zar ruso. Otros de un jeque árabe. Pero todos lo imaginan enamorado de una hermosa mujer de un lejano país del norte de Europa, donde la nieve cubría de un manto blanco los paisajes invernales.  Los amantes deciden vivir en el Valle, donde, a pesar de la belleza de sus ríos y montes, más que el blanco abunda el verde. La esposa, aunque enamorada de su marido, siente melancolía por los paisajes nevados de su tierra, y sus ojos reflejaban siempre una cierta  tristeza. Hasta que un día su amado, decidido a hacerla feliz, le promete que si es necesario, él traerá la nieve al Jerte.




domingo, 24 de marzo de 2019

Migas Extremeñas

Es Extremadura el mejor sitio para de gustar unas buenas migas. Hoy os traemos esta deliciosa receta para el frío invierno y de bajo coste. Su origen viene de cuando los pastores iban a pastar sus cabras y sus ovejas y se quedaban a dormir en la sierra, en las majás. No siempre tenían pan reciente, ya que solo amasaban una vez a la semana. El pan que sobraba, para aprovecharlo hacían sus migas en los calderos en el campo. Es pan asentado o duro de varios días. Rebanaban el pan, es decir, lo cortaban a navaja. Era un trabajo laborioso y artesanal, para ello la navaja debía estar muy afilada. Los cabreros se sentaban alrededor del fuego en círculo y cuando estaban listas las migas, las comían a cucharadas directamente de la sartén. Como en todas las recetas hay multitud de variantes, aquí conoceréis la que solemos elaborar en casa.


INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS)

  • 1 barra de pan de leña de tres días.
  • 4 huevos.
  • 150g de panceta.
  • 8 dientes de ajo.
  • 100g de chorizo
  • 1 cucharada de pimentón de la vera dulce (Opcional)-
  • 1 pimiento rojo.
  • 1/2 vaso de agua
  • 1 cucharada de sal
  • 1/2 vaso de aceite de oliva (para las migas)
  • aceite de oliva (para freír los huevos)
  • Sal
PREPARACIÓN
La noche anterior se corta el pan a rebanadas muy finitas. Se disuelve 1 cucharada de sal en el agua. Se va añadiendo poco a poco al pan y removiendo, intentando humedecer todo el pan. Se tapa con un paño hasta la elaboración al día siguiente.

Empezamos calentando el aceite. Primero añadimos los ajos, sin pelar, solo con un corte en el centro para que desprendan todo su sabor. Cuando cojan el color deseado se sacan y se añade el pimiento cortado a tiras pequeñas. Una vez frito también se saca. Se fríe la panceta y el chorizo por partes, cortado también en tiritas y rodajas, respectivamente.

Ahora en el aceite que tenemos, impregnado con todos esos sabores añadimos el pimentón y seguido el pan. Pongo que el pimentón es opcional porque al llevar el chorizo ya desprende mucho color y aunque en la receta original es un ingrediente primordial yo prescindo de él cuando veo que el chorizo suelta mucho.
 Removemos continuamente sin que se pegue hasta que este el pan cocinado y entonces añadimos los ajos, pimientos, panceta y chorizo. Cocinar y remover 5 minutos más.
En otra sartén aparte, poner a calentar un poco de aceite de oliva e ir friendo los huevos uno por uno.
Servir las migas con el huevo encima de ellas y a disfrutar...



jueves, 21 de marzo de 2019

LA BERBERISCA ENCANTADA DEL CASTILLO DE SEGURA DE LEÓN


Siempre se ha pensado que el castillo de Segura de León fue construido por la Orden de Santiago sobre los restos de una antigua fortaleza de origen islámico. Estudios recientes desmienten esto y confirman que se levantó desde el principio por la orden de Santiago entre los siglos XII y XVI. Tenemos constancia que durante un tiempo el castillo fue morada de los comendadores de la Encomienda Mayor de León.

Resultado de imagen de castillo de segura de leon

Actualmente la construcción que se contempla es producto de la reforma realizada en el siglo XV por el último maestre de la orden don Alonso de Cárdenas. De planta irregular, en su interior destacada el patio mudéjar, la torre del homenaje y el paseo de la ronda, además conserva otras dependencias como una capilla, las mazmorras o el conocido como “Cuarto de Garcilaso”, denominado así porque fue construido por el comendador mayor Garcilaso de la Vega, padre del poeta del mismo nombre, que ostentó este mandato entre 1504 y 1512.


Existe una leyenda del siglo XIX y ambientada en el paseo de la ronda, que recorre todo el perímetro de la fortaleza. La leyenda en cuestión narra la historia de una bella doncella berberisca que se encontraba encantada, sobre el motivo de su encantamiento poco sabemos, lo que si nos consta es que fue la dueña y señora de este histórico castillo. La historia continúa relatando que para romper el encantamiento debía contar todas las estrellas del firmamento. Noche tras noche recorría los adarves del paseo de la ronda, mirando al cielo. Comenzaba a contar desde la ronda de levante en dirección a la de poniente, pero un día tras otro el amanecer la sorprendía sin haber terminado la tarea.
La desdichada doncella continúa encantada y condenada a vagar todas las noches por el paseo de la ronda tratando de contar todos los astros del firmamento. Según los vecinos, algunas oscuras noches de invierno se puede contemplar desde el pueblo la figura blanca de una mujer que mirando hacia el firmamento recorre toda la muralla.







miércoles, 20 de marzo de 2019

A Lomos de Magia por el Castillo de Villalba


Pertenece a una pequeña fortaleza almohade del principios  del S XIII. Gomes Suarez de Figueroa, primer Señor de Feria Elevo los muros , construye cuatro torres semicirculares en las esquinas y una solida Torre del Homenaje a la que se adosa otro torreón semicircular, bajo este conjunto se encontraba el aljibe.
dentro del recinto amurallado se encuentra un patio interior en el que se alaban 4 columnas rematadas en arco que soportaban la planta alta y su cubierta. Todavía en algunas de sus estancias se conservan restos de pinturas y murales.
Este castillo fue casa principal del Señorío de Feria hasta que se terminaron las obras en el Alcázar de Zafra. 

En la cercanía del castillo de Villalba de los Barros escucharas leyendas e historias que te llevara a descubrir esta preciosa zona.
En el castillo de La Vaguada de De Villalba de los Barros vivía un joven llamado Hernán Galeas. una mañana, mientras cabalgaba junto al río , se encontró con una joven pastora que vivía con su padre y su nombre era Aldonza.
Fue una amor a primera vista, su deseo por volver a verla era diario, hasta que cayeron en un profundo enamoramiento.



Sus vistas se realizaban mas continuadamente y salto la alarma al marques de Santillana iñigo lopez  de Mendoza  que empezó a extrañar de las salidas del joven.
 Un día decidió descubrir el secreto de su amigo, y decidió seguirlo llego asta el rió y allí vio como la pareja de enamorados se encontraban. La sorpresa fue mutua pero rápido se estableció una gran amistad.
 Pero pronto esa felicidad se rompió con el mensaje de que el Marques de Santillana tenia que presentarse a Guadalajara, pero como este se encontraba enfermo le pidió el favor a su amigo Galeas que fuese en su lugar. El joven Galeas no lo dudo por ningún momento y se puso en marcha hacia su viaje.
Don Iñigo se recupera. y Vuelve a encontrarse con Aldonza. Tras cada palabra, mirada y sonrisas el Marques queda enamorado de la joven. Incluso un día El Marques intenta besar las manos de la joven ,aunque ella rechazo el acercamiento por el amor que le tenia a Galeas.

Con la llegada de Galeas , el decidió visitar a su amada. Caminó despacio, sin hacer ruido quería darles una sorpresa, pero la sorpresa fue para el cuando descubrió que su amigo y su amada mantenían íntimos susurro.
Con el corazón en la mano roto en dolor salio corriendo hacia el castillo, donde dejo una carta para Iñigo y se marchó.

Al día siguiente hubo una gran tempestad con fuertes lluvias, que hicieron desbordarse el rió, el rió cogió tanta fuerza y violencia y arrastraba con el todo lo que encontraba. A los pies de la colina del Castillo yacía el cuerpo de Aldonza, que había caído en el agua por salvar a parte de su rebaño.
Aquellas noches, los guardias vieron una mujer con una cayada.
Y aun se llama el charco de Aldonza aquel paraje del río en que apareció el cadáver de la pastora.


jueves, 14 de marzo de 2019

ALCÁZAR DE ZAFRA

Las primeras referencias que tenemos sobre Zafra es la de una fortaleza musulmana en la Sierra del Castelar (actualmente apenas quedan restos). La ciudad empieza a cobrar importancia cuando los Condes y luego Duques de Feria deciden instalar en ella el centro de su señorío en una zona llana para controlar las principales vías que comunicaban Córdoba, Badajoz, Sevilla y Mérida.
Se construye una zona amurallada de grandes dimensiones (12 hectáreas aproximadamente) , un Alcázar y una zona defensiva de difícil acceso. La obra empieza en 1437 y tarda 7 años en terminarse el Alcázar pero la muralla tarda más de 20 años en finalizar.
El conjunto del Alcázar está formado por un muro sin apenas huecos, con torres cilíndricas de 24 metros de altura, otras adosadas en mitad de los muros y dos más que flanquean la entrada principal. En la parte opuesta a la entrada está la Torre del Homenaje, la mas grande de todas, de 29 metros de altura y 12 metros de diámetro.
En el siglo XVI, al ser concedido el Ducado de Feria a los Suárez de Figueroa, se emprenden obras de reforma de inspiración renacentista, con un gran patio de mármol y claustro, obra de Juan de Herrera, ricos artesonados en el techo, especialmente en la Capilla y la Sala Dorada. La Torre del Homenaje conserva interesantes zócalos adornados con pinturas de origen medieval.

Resultado de imagen de fotos del alcazar de zafra
Se cree que la muralla que completaba el Alcázar de apenas 5 metros de altura, se construyó para controlar las transacciones comerciales que se hacían en el interior de la Plaza Chica. También daban seguridad y protección a los comerciantes y cliente, lo que puede explicar el auge de la actividad comercial en Zafra.





Zafra tiene mucha historia y muchas leyendas, entre muchas de ellas hoy os vamos a contar la Leyenda del visitante del rostro quemado.

Corría el año 1688. Don Blas Rodríguez de Aracena, hermano mayor de la cofradía de carpinteros y alarifes e Zafra, construía la nueva espadaña del templo de Santa Catalina de Siena de la localidad, acabando con la reforma en un par de años de lo que fuera la antigua sinagoga.
Estaba Don Blas dándo los últimos retoques a la construcción, cuando un mal paso le hizo caer al suelo desde una gran altura, no sufrió daño alguno sorprendentemente. Don Blas interpretó que fué su santo patrón, San José, quien le había salvado la vida, encargó a un artista escultor de la localidad la imagen de un San José para adornar la nueva capilla del templo, haciéndose él cargo de todos los gastos.
Don Blas se marchó varios días a trabajar a localidades cercanas. Pero la mala suerte hizo que sus esposa enfermara de unas fuertes fiebres. Sin poder moverse de la cama por los dolores, y atenazada por una terrible sed, apenas podía moverse para acercarse a coger agua. La pobre mujer empeoró y se entregó a la oración, pero entre sombras vió como se acercaba una inquietante silueta masculina y le acercó en barril donde posaba el agua y se lo acercó a los labios. Después de saciar su sed, aquella extraña presencia desapareció y la esposa de Don Blas se recuperó rápidamente, levantándose pletórica de salud a la mañana siguiente.
Al llegar su esposo le explicó todo lo que le había sucedido. Al preguntarle Don Blas a su esposa por los rasgos de aquella presencia, ella solo acertó a decirle que aquel hombre que apareció entre las sombras tenía la cara dividida en dos partes.
Don Blas quedó perplejo y corrió fuera de la casa con su esposa de la mano hasta el taller donde habia encargado la imagen de San José. Allí, sobre la mesa del ebanista, descansaba la talla casi terminada, pero a la que faltaba aún media cara por barnizar.




















Extremadura paisajes de estrellas y leyendas...

¿Qué todavía no conoce los cielos de Extremadura? Aventurese a este tipo de turismo tan mágico de nuestra tierra, pues Extremadura posee un paisaje celeste como en pocos lugares del planeta. La ausencia de la contaminación lumínica, el buen clima, con una gran parte de los días del año sin nubes y la buena accesibilidad, hacen de la región un paraíso para los aficionados a la astronomía y para los que quieren iniciarse en la contemplación del cielo y en el descubrimiento de las maravillas del firmamento. A continuación les decribimos 10 destinos de observación celeste repartidos por toda la región:


1.- Sierra de Gata
Zona de observación principal: Almenara de gata Lat = 40,227979º, Lon = -6,586519º
Se puede observar la vía láctea, de la constelación de Escorpión a la constelación del águila. El centro galáctico (constelación de Sagitario) destaca como zona de mayor densidad estelar. También destaca el complejo de nebulosidades claras y oscuras de Escorpión - Ofiuco, donde en verano de 2016 se encontraron los planetas Marte y Saturno.
Ofiuco
2.- Reserva de la biosfera transfronteriza Tajo-Tejo y sierra de San Pedro 
Zona de observación princial: Dolmen de lo mellizos Lat = 39,329403º, Lon = 7,219186º
Se aprecia la gran constelación de Orión, la verdadera Capilla Sixtina del firmamento de invierno. Las zonas enrojecidas son producto posiblemente de explosiones de supernovas y el mayo punto blanco es la nebulosa de Orión, cuna actual de estrellas recién nacidas. a una distancia de 1500 años-luz. También se aprecia una mancha roja, es la nebulosa Roseta (ngc 2237)
Nebulosa Roseta
3.- Tierras de Granadilla
Zona de observación principal: El anillo centro internacional de innovación deportiva Lat = 40,233944º, Lon = -6,119185º
La estrella polar. Durante los meses de otoño e invierno destaca el doble cúmulo de Perseo, una agrupación de dos ejambres de estrellas.
Doble cúmulo de Perseo
4.- Castro Capote en Higuera  La Real
Zona de observación principal: Castro Capote Lat = 38,098129º, Lon = -6,691107º
Se observan Startrails (trozos de estrellas). El cielo parece girar entorno a la estrella polar, la Polaris. La galaxia Andrómeda (M31) visible en los meses de otoño e invierno. Distancia a mas de 2 millones años-luz.
5.- Reserva de la biosfera de Monfragüe
Zona de observación principal: Portilla de Tiétar Lat = 39,856956º, Lon = -5,959782º
Panorámica con la vía láctea desde la constelación de Sagitario hasta la contelación de Perseo. En el cénit las constelaciones del Cisne y Cefeo. Las nebulosas M17 (Omega) y M16 (Águila), situadas en las constelaciones de Sagitario y Serpens Cauda.
Cielos de Monfragüe
6.- Castillos y dehesas Sierra Suroeste
Zona de observación principal: Dehesa de Oliva Lat = 38,272455º y Lon = -6,960998º
nubes de color rojo, de gas estelar y el polvo cósmico (zonas negras) M16. El centro galáctico formado por 4 millones de masas solares.
Nubes de color rojo
7.- Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Zona de observación principal: Risco la Villuerca Lat = 39,468574º, Lon = -5,401213º
se aprecia desde la constelación de Sagitario hasta la constelación del Cisne. También la nebulosa Norteamericana, bautizada así por su forma que recuerda al continente de América del Norte, con un intenso color rojizo debido a la emisión del gas hidrógeno.
Nebulosa Norteamericana
8.- Parque temático natural Alqueva
Zona de observaión principal: Embarcadero de Villanueva del Fresno Lat = 38,460495º, Lon = -7,311124º
Destaca la galaxia del Triángulo
9.- Valle del Jerte
Zona de observación principal: Puerto de Tornavacas Lat = 40,272734º, Lon = -5,662630
La Vía láctea desde la constelación de Orión y el Gran Can pasando por el norte y la Vía láctea Boreal (Constelaciones de Casiopea, Perseo y Auriga). También visible la galaxia de Andrómeda. Lo más destacable la nebulosa de Orión (M42). Incluyendo cuatro estrellas de la nebulosa, conocidas como el Trapecio.
10.- Valle del Ambroz
Zona de observación principal: Corral de los lobos, la Garganta Lat = 40,325821º, Lon = -5,814853º
Se ve desde la constelación de Sagitario hasta la constelación de Perseo. En el cénit se encuentra del Cisne, que junto con la de la Lira (M57) y el Águila forman constelaciones emblemáticas del verano con sus estrellas principales Deneb, Vega y Altair, produciendo la figura de un triángulo conocido como el Triángulo del Verano.
Nebulosa de la Lira

Queremos finalizar hoy con un par de leyendas, que tanto nos caracterizan, sobre nuestras estrellas

LEYENDA DE CASIOPEA
Casiopea, la esposa del rey etíope Cefeo, estaba convencida de que tanta era su belleza que no tenía nada que envidiar a la de las ninfas del mar, las Nereidas.
Poseidón, rey de los mares, se enojó, y envió a Ceto, una bestia marina, a castigarla y a sembrar la destrucción en toda Etiopía. La reina, asustada, entregó a su hija para sacrificarla ante Ceto y restaurar el honor de Poseidón. Y así fue como una desnuda Andrómeda acabó encadenada.


LEYENDA DE ANDRÓMEDA
Andrómeda, era una doncella encadenada a las rocas de Jope (hija de Casiopea). Parece ser que Andrómeda gritó hacia la mar y que llamó la atención de los pequeños y brillantes ojos de Perseo. De forma que este caballero fue a rescatar a una desnuda Andrómeda a lomos de un enorme caballo blanco. Quizás quisieron olvidar que la pobre Andrómeda fue encadenada por un colérico Poseidón, como castigo a la arrogancia de su madre, Casiopea, una reina etíope tan obsesionada con su belleza que se consideraba más hermosa que las Nereidas, las ninfas del mar.

jueves, 7 de marzo de 2019

Romangordo.Un pueblo muy pintoresco.Fantasía visual que te sorprenderá.



El municipio de Romangordo se encuentra situado en la vertiente nororiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la provincia de Cáceres, cerca del límite con la provincia castellana de Toledo.
Definir a la población de Romangordo es decir que es un museo al aire libre, abierto todas las horas del día, y que se puede disfrutar todos los días del año. Se trata de el pintado de trampantojos (ilusión óptica o trampa con la que se engaña a una persona haciéndole creer que ve algo distinto a lo que en realidad ve) y escenas típicas del mundo rural décadas atrás, llenando las calles de un colorido y una originalidad que sorprende al visitante a cada vuelta de esquina.

Si bien es cierto que iniciativas de este tipo se vienen realizando en otras poblaciones, no es menos cierto que el caso de Romangordo llama la atención. Primero por la calidad de los trabajos y la recreación de oficios y lugares que evocan a antiguos moradores de este pequeño y activo pueblo y segundo por la proliferación de los mismos, superando ya el medio centenar de murales y puertas de cocheras pintadas.




Viajar a este mágico pueblo significa disfrutar de imágenes que marcan la identidad de un pueblo,  ya que el Ayuntamiento propone un recorrido que además de las pinturas pasa por otros atractivos turísticos ya consolidados, como La Casa de los Aromas, el Ecomuseo del Tío Cáscoles o el centro de interpretación de la Ruta de los Ingleses.
La población ya contaba con una afluencia de visitantes más que aceptable -dado que también tiene varias rutas senderistas recuperadas y señalizadas y el yacimiento de Medina Albalat- su intención es proseguir con esta iniciativa para que el turismo siga creciendo.
Pero es  a raíz de querer recuperar rincones y espacios desaprovechados, que además daban mala imagen, y de algún viaje por ahí, en este caso a Zamora, donde vieron como trataban muros de este tipo.

Nuevas tecnologías

En las pinturas se han insertado códigos QR para que los visitantes puedan hacer sus propias visitas guiadas, recomendadas para toda la familia al ser una actividad muy visual.
Además de la evidente atracción turística, también se ha querido conservar la memoria de un pueblo a la vez que hacer un homenaje a los vecinos, pues en buena parte de los casos son personas reales las que se ven representadas en paredes y puertas.

De este modo tienen cabida el antiguo fabricante de gaseosas, el zapatero, el herrero, los molinos de trigo y el de aceite, un gallinero, el vareo de olivos, la cocina de migas, la siega, niños jugando en la calle, el rincón del burro, el bordado de un mantel, el ordeño de una vaca, la barbería, arar con bueyes, la taberna, la recogida de la miel, los emigrantes, el sastre, las floretas,... y así más de 50 composiciones.

Artistas extremeños

De su creación se están encargando, principalmente, tres artistas extremeños pertenecientes al colectivo Muro Crítico. Se trata del placentino Jesús Mateos Brea; de Jonathan Carranza 'Sojo', de Madrigalejo, y de David Bravo 'Chefo', de Moraleja, artífices de los murales, los más laboriosos debido entre otras cosas a su envergadura, mientras que para las puertas cuentan con la ayuda de otras dos personas.







Viajando por el Parque Nacional de Monfragüe

Viajando por tierras Extremeñas nos encontramos el viernes 22 de Febrero con la feria FIO en Monfragüe, un bonito mundo de aves donde pudimos ver gran variedad de especies tanto por fotografías, vídeos y lo mejor en persona, a través de prismáticos pudimos descubrir un mundo espectacular donde fuimos testigos de ese bonito mundo, pudimos ver:
Buitre Negro, el Rey de Monfragüe
Cigüeña Negra, la Dama Esquiva
Buitre Leonado, el Macarra del parque
Águila Imperial Ibérica, la emperatriz del aire
Alimoche, el pícaro astuto
Elario Común, el relámpago azul
Entre otras muchas especies.......






















Monfragüe, un lugar mágico donde el paisaje es testigo de sus propias leyendas....


LEYENDA DEL SALTO DEL GITANO

Existe una leyenda entorno a este lugar con un gitano como protagonista. Esta zona era una zona de paso entre Trujillo y Cáceres, con lo cual muchos comerciantes pasaban por el lugar con sus cargamentos y atraían a los bandoleros que les asaltaban para robarles el dinero y la mercancía.
Cuenta la leyenda que dos comerciantes hicieron noche en un chozo en Villareal de San Carlos, un bandolero gitano les robó todas sus pertenencias pero le sorprendió un guardia civil que perseguía el contrabando.
El gitano era muy listo y no iba dejarse fácilmente con lo cual comenzó una persecución por el monte hasta llegar al borde del precipicio. Todo parecía que había llegado a su fin pero el gitano cogió carrerilla y dio tal salto que apareció al otro lado del río. Los guardias civiles no creían lo que acaban de presenciar y encima el gitano desde el otro lado del río se burlaba de ellos.
La roca donde se quedaron los guardias civiles parece una cara con un tricornio y todo. Este capricho de la geología dio lugar a la célebre leyenda del Salto del Gitano.




En estos vídeos podréis disfrutar de otras leyendas que rodean al Parque Nacional de Monfragüe:

                                                         Leyenda del Francés y los Maquis

                                                              
                                                                  La leyenda de la Mora


Rotura de la esclusa


Agradecer a la empresa Adalberti
 todos los datos y vídeos ofrecidos
 para la realización de este blog