miércoles, 31 de julio de 2019
CÍRCULO MERCANTIL, Almendralejo
Se edificó en 1924 como Gran Hotel de España. Rué construido por José López Sáez bajo la dirección del arquitecto Aníbal Gonzalez.
Estructura y decorado
Es un edificio de tres plantas con fachada de aire clasicista. En la primera planta se abre vanos centrales con arcos de medio punto y laterales adilentados; en la segunda planta la zona central con tres vanos geminados con arcos de medio, rematando en edificio en una gran balaustrada con cuatro grandes pináculos. La decoración de la fachada se basa en pilastras, molduras, decoración en bajo relieve y cerámica vidriada. El interior cuenta con salones decorados con zócalos de azulejos y escayolas por Adelardo Covarsí
COLECCIÓN MONSALUD, Almendralejo
Colección de piezas arqueológicas
Esta se encuentra formada por ochenta piezas, de los periodos romano, visigodo y árabe.
El V Marqués de Monsalud realizó diversos estudios y excavaciones arqueológica que le permitieron reunir una importante colección de piezas de distintos periodos de la historia. Entre los años 1930 1931, 140 piezas pasaron al Museo Nacional, otras desaparecieron. Pasado la Guerra Civil el palacio pasa a manos del Estado y con el paso del tiempo se abandonó hasta que en 1983 la Dirección de Bellas Artes comenzó su restauración
PARQUE DE LA PIEDAD
Parque de la Piedad
Su construcción es del siglo XIX.
Estructura y decoración
De gran valor botánico por su variedad de especies arbóreas. El parque está muy bien cuidado, en este se integra la Residencia de Ancianos y el Hospital.
El parque de la Piedad es el más antiguo de Almendralejo y una de las muestras de la arquitectura de principios del siglo XX de la ciudad que bien merece una visita reposada, para propios y extraños. Cada día son varios miles de personas las que lo visitan, aunque, sin duda, el principal atractivo y el motivo de esas peregrinaciones es el saludo a la Patrona, que diariamente practican muchos almendralejenses.
Con elementos ornamentales del Romanticismo y muestras del arte de los azulejos del artista Pedro Navia, el parque de la Piedad podría hablar de la historia de la ciudad de Almendralejo.
El parque de la Piedad es el más antiguo de Almendralejo y una de las muestras de la arquitectura de principios del siglo XX de la ciudad que bien merece una visita reposada, para propios y extraños. Cada día son varios miles de personas las que lo visitan, aunque, sin duda, el principal atractivo y el motivo de esas peregrinaciones es el saludo a la Patrona, que diariamente practican muchos almendralejenses.
Con elementos ornamentales del Romanticismo y muestras del arte de los azulejos del artista Pedro Navia, el parque de la Piedad podría hablar de la historia de la ciudad de Almendralejo.
ESTACIÓN ENOLÓGICA, Almendralejo
Se levantó en 1915, según el proyecto de Nicolás García Salmones y Antonio Pons.
Estructura y decorado
Es un edificio de tendencia neoclásica con una monumental escalinata central en su interior. La decoración del edificio se basa en elementos que recrean sillares, pilastras, jarrones, frontones partidos, escudos, etc, combinando el color ocre y blanco.
Museo de las ciencias del vino, Almendralejo
Ubicado en el edificio de la antigua “Alcoholera Extremeña”, abrió sus puertas el 3 de abril de 2009 para formar parte del proyecto “Museos de Identidad”. La rehabilitación ha mantenido su estructura inicial, respetando la chimenea que permanece como mudo testigo del Patrimonio Industrial de Almendralejo de la postguerra.
La exposición permanente del Museo consta de cuatro partes.
“Arqueología” donde disfrutará de un recorrido por la Historia de Extremadura a través del eje conductor del vino desde los Tartesos hasta la Edad Media.
“Antropología del Campo”, donde se muestra todo el proceso de la viticultura.
“Antropología de Bodega” en la cual se explican los distintos procesos para la elaboración de vinos y cavas.
“Ciencias” donde se exponen cómo afectan cada una de ellas a la vida de la uva y del vino.
Además el museo dispone de una sala para exposiciones temporales, salón de actos, tienda de vinos y souvenir y jardín con cada una de las variedades autorizadas por la D.O. Ribera del Guadiana.
El visitante encuentra en cada rincón del Museo un sinfín de recursos museográficos tales como audiovisuales y manipulativos. Se orienta para que las personas que lo visiten, se adentren en un mundo de sensaciones, de aromas, de colores y sabores, ofreciendo además material de estudio para quienes quieran adentrarse en conocer las culturas del vino y abriendo sus puertas a todas aquellas personas o instituciones que quieran organizar jornada o actividades relacionadas con este producto.
ERMITA DE SANTIAGO. ALMENDRALEJO
Ermita de Santiago
Su construcción se remonta al siglo XVI.
Estructura y decoración.
Es una pequeña construcción de austera factura. Tiene una fachada encalada, una sencilla planta con una nave cubierta por una bóveda de cañón y cúpula sobre la capilla mayor. La imágenes del retablo mayor proceden de las imágenes de San José, San Sebastián y San Bárbara.
lunes, 29 de julio de 2019
Visita de la Villa Romana de Torre águila
Hoy comenzamos comentando la gran experiencia que hemos vivido en Barbaño.
Celebrando el IX Festival Romano Amnis Callis en el que se realizaron espectáculos teatrales,con aves, vuelos en globo cautivo y un sin fin de actividades.
Hay que imaginar que el paisaje de la zona donde se asentó la villa en su inicio, era muy diferente al paisaje de regadío que conocemos en la actualidad. Los cultivos predominantes eran los olivos, viñedos y cereales. Era una tierra fértil para la explotación agrícola, ligeramente elevada protegida de las crecidas del rio Guadiana (Annas), muy próxima a dos de las grandes calzadas romanas que unían Mérida con Lisboa, y gozaba de un agradable clima mediterráneo. Quizás por todos estos motivos fue elegido durante siglos por las generaciones de pobladores de Torre Águila.
El descubrimiento de este yacimiento se produjo de forma casual, al nivelar unos terrenos para instalar el regadío. Según parece, la “falta de sensibilidad” en un primer momento, llevó a la casi total destrucción de las termas de la primera época de la villa.
Las primeras excavaciones y estudios se llevaron a cabo en el año 1984, a cargo de Dr. Germán Rodríguez. A lo largo de estos años se han descubierto importantes hallazgos sobre la construcción y los habitantes de la villa. Es un referente a nivel mundial para el estudio de las villas romanas.
El terreno que ocupa la villa es de unos 30.000 m² y actualmente sólo se ha excavado la tercera parte. Seguro que cuando se realicen nuevos trabajos y estudios de la villa, nos van a sorprender con interesantes y sorprendentes hallazgos, que nos ofrecerán nuevos datos para conocer más sobre nuestra historia. En palabras de Dr. Germán Rodríguez, “Lo mejor de Torre Águila está aún por llegar”.
Por las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre los restos encontrados, se han localizado numerosas construcciones domésticas, industriales y religiosas. Es un yacimiento que ha estado poblado durante varios siglos por diferentes culturas (siglos I a VIII d.C.), pudiendo establecer que la villa pasa por tres fases fundamentales:
Torre Águila en la primera fase (siglo I y II d.C.)
Se piensa que entre sus primeros moradores se encuentra una familia italiana, que edificó una vivienda con exquisito gusto por los materiales decorativos, de los que se han encontrado elementos de una vajilla de procedencia nord-itálica. De esta fase se conservan pocas estancias, pero destaca una habitación subterránea con funciones de bodega o granero, a la que se supone que se accedía con una escalera de madera. Los muros levantados a base de bloques de caliza, evita la presencia de insectos y roedores.
Torre Águila en la segunda fase (siglo II a III d. C.)
Sus moradores hicieron grandes reformas en la vivienda, edificando una gran villa rústica. Los restos dedicados a la transformación oleícola y vinícola dejan al descubierto uno de los lagares y almazara más completos de la Hispania romana, permitiendo hacernos una clara idea del proceso de prensado, decantación y depósito del producto. También es destacable el complejo termal, tan importante en la vida romana, con hipocaustum (sistema de calefacción del suelo), caldarium (agua caliente), tepidarium (agua templada) y laconium (baño de vapor). La “Joya del yacimiento” es una habitación estival que se conserva completa de forma excepcional, con todo el techo. Es una habitación subterránea (triclinium) utilizada para mitigar los calores del verano. En la parte superior se sitúa un pequeño ventanuco de forma semicircular, que ilumina la estancia. Los estrechos peldaños de las escaleras obligaban a bajar y subir de lado.
Sus moradores hicieron grandes reformas en la vivienda, edificando una gran villa rústica. Los restos dedicados a la transformación oleícola y vinícola dejan al descubierto uno de los lagares y almazara más completos de la Hispania romana, permitiendo hacernos una clara idea del proceso de prensado, decantación y depósito del producto. También es destacable el complejo termal, tan importante en la vida romana, con hipocaustum (sistema de calefacción del suelo), caldarium (agua caliente), tepidarium (agua templada) y laconium (baño de vapor). La “Joya del yacimiento” es una habitación estival que se conserva completa de forma excepcional, con todo el techo. Es una habitación subterránea (triclinium) utilizada para mitigar los calores del verano. En la parte superior se sitúa un pequeño ventanuco de forma semicircular, que ilumina la estancia. Los estrechos peldaños de las escaleras obligaban a bajar y subir de lado.
Torre Águila en la tercera fase (siglo IV d.C.)
Tras un proceso de total abandono, la villa vuelve a resurgir con la estructura de una villa más monumental, demostrando el poderío del propietario con una casa suntuosa. De esta etapa destaca la sala octogonal y el conjunto termal, con un gran apoditerium (vestidor), un imponente hipocaustum (calefacción por el suelo), caldarium (agua caliente), frigidarium (agua fría) y posible tepidarium (agua templada).En esta etapa, se construye un edificio con funciones religiosas y en sus alrededores surgirá una importante necrópolis, que en siglos posteriores (s. VII y VIII) llegó a ocupar gran parte de la villa que estaba ya en ruinas.
Tras un proceso de total abandono, la villa vuelve a resurgir con la estructura de una villa más monumental, demostrando el poderío del propietario con una casa suntuosa. De esta etapa destaca la sala octogonal y el conjunto termal, con un gran apoditerium (vestidor), un imponente hipocaustum (calefacción por el suelo), caldarium (agua caliente), frigidarium (agua fría) y posible tepidarium (agua templada).En esta etapa, se construye un edificio con funciones religiosas y en sus alrededores surgirá una importante necrópolis, que en siglos posteriores (s. VII y VIII) llegó a ocupar gran parte de la villa que estaba ya en ruinas.
Desde el descubrimiento han aparecido unas 11.000 piezas de uso variado, herramientas agrarias, lucernas, vajillas, platos, elementos de adorno, agujas, envases para ungüentos y perfumes… La mayoría están en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y algunas en el Museo de Arte Romano de Mérida (Badajoz). Algunas de esta piezas son:
Fíbula Aquiliforme
Es una fíbula preciosa, de forma estilizada, realizada en bronce dorado, de 9,5 cm de largo y 3 de ancho. Las fíbulas son piezas de adorno y prestigio personal, que se usaban de forma simétrica en los hombros o en la zona del cinturón como hebillas. Está incompleta, le falta el ala derecha. El pico es muy curvado, el ojo está formado por una pasta vítrea de color azul. Tiene un escudo central abombado en forma de almendra. Es un magnífico trabajo de orfebrería visigoda, del tipo “cloisonné” (S VI d.C.). De este tipo sólo existen 6 en todo el mundo.
Fíbula Aquiliforme
Es una fíbula preciosa, de forma estilizada, realizada en bronce dorado, de 9,5 cm de largo y 3 de ancho. Las fíbulas son piezas de adorno y prestigio personal, que se usaban de forma simétrica en los hombros o en la zona del cinturón como hebillas. Está incompleta, le falta el ala derecha. El pico es muy curvado, el ojo está formado por una pasta vítrea de color azul. Tiene un escudo central abombado en forma de almendra. Es un magnífico trabajo de orfebrería visigoda, del tipo “cloisonné” (S VI d.C.). De este tipo sólo existen 6 en todo el mundo.
Fibula aquiliforme. Villa Torre Águila |
Máscara de bronce
Datada en el siglo II, se encuentra un aplique de fuente realizado en bronce, que representa una máscara teatral trágica, y que constituía el surtidor de la fuente, posiblemente adosada a una pared. El agua salía por el orificio de la boca. Actualmente se encuentra en el Museo de Arte Romano de Mérida (Badajoz).
Máscara teatral de bronce.
Fuente en la Villa Romana de Torre Águila
|
Mosaicos
Las sucesivas reformas que ha sufrido la villa, ha favorecido el deterioro y la poca existencia de mosaicos, pero se piensa que en esta etapa existieron habitáculos con ricos suelos policromos. Hasta la fecha sólo se ha hallado un mosaico que se preserva bajo tierra. Se trata de un diseño geométrico con motivos florales y círculos concéntricos.
Las sucesivas reformas que ha sufrido la villa, ha favorecido el deterioro y la poca existencia de mosaicos, pero se piensa que en esta etapa existieron habitáculos con ricos suelos policromos. Hasta la fecha sólo se ha hallado un mosaico que se preserva bajo tierra. Se trata de un diseño geométrico con motivos florales y círculos concéntricos.
Mosaico VillaTorre Águila (Foto: Asoc.Amigos Torre Águila) |
Miliario
Se ha encontrado un Miliario de época de Constantino, que conserva parte de una inscripción alusiva a Magnecio, uno de los usurpadores del Bajo Imperio (350-353 d.C.).
Miliario. Villa Torre Águila |
Lápidas de MAXSOMMA y DVLCISVS
La zona al noreste del peristilo se utilizó como necrópolis, con distintas estructuras de enterramientos de inhumación, de las distintas etapas. La edad media de vida era de 35-38 años de las mujeres y 37-39 de los varones. Los de mayor edad encontrados son Maxsomma y Dulcisus, con 81 y 93 años respectivamente. En sus lápidas de mármol se puede leer una inscripción, donde aparecen tres nombre propios. Maxsoomma y Dulcisus podrían ser matrimonio, y Epundius el dedicante de la inscripción. Actualmente se encuentra en las dependencias del Ayuntamiento de Montijo (Badajoz).
Tras la Reconquista, los posteriores moradores, entre las ruinas de los llamados “Paredones de la Torre del Águila”, encontraron una virgen morena, la Virgen de Barbaño (Bar= hija y Anna=rio Guadiana), la imagen se le encontraba un pastor de la zona y la llevaba siempre hacia montijo por tres veces y la imagen volvia al mismo lugar encontrado por ese motivo decidieron realizar la ermina con la imagen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)